Ilustración
Con esta genial ilustración de Shakespeare y Cervantes jugueteando con sus creaciones, mi compi de Naturaletra, Mónica, que es una gran ilustradora, ha sabido dar vida a una idea que me rondaba por la cabeza para participar desde este blog en el homenaje a estos dos genios de la literatura universal, con motivo del aniversario de los 400 años de su muerte.
Misma fecha, distinto día
Aunque siempre debemos recordar que, aunque tradicionalmente se asume que murieron en la misma fecha, no lo hicieron en el mismo día. En realidad, Cervantes falleció el 22 de abril (lo que pasa es que fue enterrado el 23) y Shakespeare lo hizo el 23 de abril… según el calendario juliano, que tenía un desfase con el gregoriano, aceptado entonces por los católicos, de 10 días. Hasta mediados del siglo siguiente no lo aceptarían en Inglaterra; ese 23 de abril pasaría entonces a ser 3 de mayo.
Bueno, pues ya está, ya pasó el Manchacómic, ¡y fue increíble! Pudimos exponer en la misma sala reservada para autores de la talla de Diego Olmos y Mateo Guerrero, y donde tuvieron lugar las presentaciones, coloquios o charlas de gente como el gran Forges y Carlos Pacheco. Ha sido un placer poder codearse con gente del sector de tal calibre, una experiencia muy gratificante y enriquecedora. Desde aquí me gustaría mostrar nuestro agradecimiento a los organizadores del evento de la asociación AMICO y de Zona84, que tan bien se portaron con nosotros, y felicitarles por los buenos resultados del evento, que se supera con creces en cada edición.
Como se suele decir que las imágenes valen más que las palabras, aquí dejo una serie de foticos de cómo quedó la cosa.
Resulta que, casi en el último momento, Naturaletra va a participar en el Manchacómic, el salón del cómic de Castilla-La Mancha. Ha sido una cosa rara, casi llegar y besar el santo, como se dice. En principio se iba con la idea de conseguir uno de los espacios que se ceden a los artistas, y al final nos encontramos con la preparación de una muestra en la sala principal de exposiciones. Será el ilustrador Juan Gallego el que hará una selacción de criaturas fantásticas pintadas a la acuarela o dibujadas a lápiz. Algunas de ellas las podéis haber ido viendo en este blog a lo largo de los últimos meses. Unas ilustraciones representan a personajes de la mitología o las leyendas manchegas; otros son de pura inspiración fantástica. Si hay espacio, también se intentará colgar algún paisaje de esos extraños y alienígenas… A ver qué tal se da todo, pero pinta bastante bien. Lo peor es el tiempo, que se echa encima y todavía hemos de preparar los paneles e imprimir las obras.
De momento, cuelgo aquí algunos de las imágenes promocionales que hemos ido elaborando estos días para las redes sociales. Así os voy picando con el asunto y os animo a asistir al evento, que tendrá lugar entre el 9 y el 11 de octubre en Ciudad Real, y que estará lleno de actividades y contará con la presencia de algunos de los grandes del sector como Forges o Carlos Pacheco.
Enlace a la noticia en la página oficial del Manchacómic
Nota de prensa que me publicaron en Miciudadreal.es
Este duende robaniños es otra de esas ilustraciones del daimieleño Juan Gallego que se basan en la mitología popular. Porque, ¿quién no recuerda ese coco de nuestra niñez, ese personaje asustaniños que amenazaba con llevársenos si no nos acostábamos a la hora? De todas esas nanas, y poemas, de las historias de cocos, sacamantecas y hombres del saco; de todas estas fuentes bebe esta ilustración que nos introduce en una noche cerrada sobre los páramos manchegos por donde pulula un siniestro personaje. La técnica utilizada por el ilustrador es la acuarela, retocada posteriormente de manera digital. Forma parte de la misma galería de seres mágicos y de leyenda, como la ogresa.
Duerme, niño, duerme, / duerme, que viene el coco, / y se lleva a los niños / que duermen poco.
Ençima de este puerto vime en rebata,
fallé una vaquerisa çerca de una mata:
preguntele, quién era respondiome la chata:
«Yo só la chata resia, que a los omes ata.
»Yo goardo el portadgo et el peage cojo,
»el que de grado me paga, non le fago enojo,
»el que non quiere pagar, priado lo despojo;
»págame, si non verás, cómo trillan rastrojo.»
detúvome el camino, como era estrecho,
una vereda estrecha, vaqueros la avían fecho,
desque me vi en coyta, arresido, mal trecho,
«Amiga», díxel’, «amidos fase el can barbecho,
»déxame pasar, amiga, darte he joyas de sierra,
»si quieres, dime quáles usan en esta tierra,
»ca, segund es la fabla, quien pregunta non yerra,
»et por Dios dame posada, que el frío me atierra.»
Respondiome la chata: «Quien pide non escoge,
»prométeme que quiera antes que me enoje,
»non temas, si m’ das algo, que la nieve mucho moje
»conséjote que te avengas antes que te despoje.»
Como dise la vieja quando bebe su madeja;
«Comadre, quien más non puede amidos morir se dexa.»
Yo desque me vi con miedo, con frío e con quexa
mandele pancha con broncha e con çorrón de coneja,
echome a su pescueso por las buenas respuestas,
et a mí non me pesó, porque me llevó a cuestas:
escusome de pasar los arroyos et las cuestas,
fis’ de lo que y pasó las copras de yuso puestas.Fragmento del Libro de buen amor, de Juan Ruíz, el Arcipreste de Hita
Ilustración a la acuarela de Juan Gallego, que se inserta dentro de una galería que versa sobre seres mágicos, legendarios o míticos de la Mancha (o Castilla-La Mancha). Algunos estarán sacados de cuentos o leyendas populares, otros quizá sean inventados, aunque siempre se basen en algún aspecto de estas comarcas. No olvidemos que el propio Cervantes creó para don Quijote todo un pasaje mágico y con sus propias leyendas sobre el Guadiana y las lagunas de Ruidera.
¿Ogresa o serrana?
¿Por qué no las dos cosas? ¿No podrían ser las famosas serranas que asaltan al Arcipreste, esas mujeres enormes y monstruosas, ávidas de dinero y de sexo, ogresas que cuidaban los puertos de montaña y asaltaban a los caminantes? Podrían apostarse no solo en Guadarrama, sino en los Montes de Toledo, o la Serranía de Cuenca, por ejemplo.
Estas ilustraciones seguramente formará parte de un proyecto más ambicioso que queremos preparar desde Naturaletra. A ver si pronto puedo seguir poniendo algún otro ejemplo por el blog.
Acecha los sueños y, cuando encuentra una víctima, atravesará las ventanas para llegar hasta ella. El Coconut, salido de la mente, a veces distorsionada, del acuarelista Juan Gallego. Pertenece a una galería que estamos preparando de personajes “extraños”.
Hace mucho, pero que mucho, mucho tiempo, que quería publicar esta entrada sobre Mélanie Delon. Desde que descubrí, hace ya unos años, un speed art suyo colgado en Youtube en el que demostraba su pericia ilustrando con el Photoshop. Investigué sobre ella, vi algunas galerías con sus ilustraciones, y recuerdo comentarle a mi padre que ella usaba el Painter, como él, para pintar digitalmente. Fue entonces cuando comencé este artículo pero, como me sucede a menudo, lo dejé aparcado. Poco después, Norma empezó a publicar álbumes con sus ilustraciones; yo quise retomar el tema, pero tuve que dejarlo otra vez y ahí se quedó, de nuevo, entre mis borradores, hasta que me he decidido a publicarlo por fin. Dicen que a la tercera va la vencida.
Podríamos definir a la francesa Mélanie Delon como una artista digital, totalmente autodidacta, que goza de gran prestigio desde hace bastantes años. Nació en una villa cercana a la capital, en 1980, y reside en París, ciudad que la enamoró desde el principio. Ella dice que lleva dibujando desde que tiene uso de razón, y en este aspecto contó siempre con el apoyo de sus padres. Sin embargo, afirma que nunca ha pintado. Al menos no de la manera tradicional.
Mélanie estudió Arqueología e Historia del Arte, lo que explica su amplio conocimiento de los pintores clásicos, pero confiesa que se pasó más tiempo dibujando que estudiando. Luego ingresó en una escuela de diseño en 3D para juegos. Le gustaba más dibujar que modelar las figuras o animarlas. Pero todo lo que sabe sobre color, composición, figura humana o iluminación no es fruto de un par de cursos, sino de toda una vida de trabajo, de experimentación y aprendizaje.
El 2005 fue un año clave para ella. Fue entonces cuando descubrió Photoshop. Lo hizo relativamente tarde, cuando ya tenía 25 años. En cuanto se hizo con su primera tableta digital (su querida wacom, a la que trata siempre en femenino), descubrió un mundo nuevo lleno de posibilidades. En muy poco tiempo se convirtió en una ilustradora digital experta en trabajar con Painter y Photoshop. Todo lo aprendió experimentando, sin maestros ni manuales. Sigue leyendo
Esta vez lo que traigo es el book trailer de un libro de rol. Ars Malefica es un suplemento para la nueva edición, la tercera, del ya clásico juego Aquelarre de Ricard Ibáñez. El trailer es una auténtica preciosidad, basado en las ilustraciones de Jaime García Mendoza para el libro, que imitan las iluminaciones de los códices medievales, aunque de una manera algo siniestra, acorde con el espíritu del juego. Me gusta, me gusta. Como siempre, un trabajo de altísima calidad tanto en el contenido como en el continente.
Un ejemplo del arte digital macabro de Damien Worm. En su galería de devianART se puede echar un vistazo al resto de sus trabajos.